Curso 2015 / 2016 UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Lugar : Sevilla
La manzana de La Florida, se presenta como una pieza de tejido urbano característica. Es una pieza trapezoidal de dimensiones 100 x 5 x 109 x 65 y dada la pequeña dimensión de uno de lados asemeja a una pieza triangular hacia el exterior. La legislación de planeamiento vigente clasifica la parcela con protección parcial grado 1, lo que implica la obligatoriedad de mantener la fachada decimonónica y su estructura de huecos. La intervención del proyecto pretende revitalizar un manzana que consideramos clave en la transición entre ciudad nueva (ensanches del S.XIX y S.XX) y ciudad histórica descrita. Para ello seguiré las pautas que marcan los textos a los que me he referido al inicio. Mantener la fachada no como imposición de la normativa de planeamiento sino como pauta constitutiva de la nueva arquitectura. El orden de la fachada decimonónica habría de ser integrado por la nueva arquitectura y esta a su vez debería nacer de los sistemas constructivos que dieron lugar a la constitución de aquella arquitectura pasada de la que tan solo quedó la fachada. Es así como se utiliza (no en planata primera, para no sobrecargar, pero si en segunda) la fachada como muro de carga, y es así también como se opta por soluciones que pudiesen integrar ese sistema constructivo; forjado unidireccional, particiones entre viviendas respetando e igualando huecos de la preexistencia arquitectónica. El análisis del lugar nos presenta uno de los problemas a los que la labor del arquitecto debería dar solución; el ruido. Este se presenta como el principal inconveniente para la habitabilidad de las estancias adyacentes al perímetro exterior. La fachada nuevamente aparecía como una oportunidad para aislar acústicamente por masa esas estancias, separándonos de la misma y proyectando terrazas que a su vez sirvieran de espacio de amortiguación del ruido. Habitaciones por tanto volcadas hacia el exterior, donde su utilización ( la noche) coincide con el índice de ruido noche, sensiblemente más bajo que el índice de ruido día. Se adopta para la intervención la tipología corredor o corrala asumiendo por tanto que los espacios servidores deberian estar volcados precisamente al corredor logrando así la intimidad de los espacios servidos. Los salones en la franaja intermedia de las tipologías son iluminados a través de patios exclusivos de cada vivienda. El sótano ofrece gran cantidad de aparcamiento ya que se trata de una zona donde el valor de la plaza es alto. El proyecto se ha realizado por completo con escrupuloso cumplimiento de la normativa urbanística y ha intentado integrar los sitemas construtivos tradicionales con tratamientos de fachada modernos.
Pues este tipo parece un crack
Me gustaMe gusta
Gracias.
Me gustaMe gusta